miércoles, 5 de septiembre de 2018

PIENSAS EMIGRAR DE VENEZUELA?....ALGUNOS TIPS QUE DEBES CONSIDERAR


                Emigrar de Venezuela en estos momentos representa una de las alternativas más cotizadas ante la situación por la cual atraviesa nuestro país; las razones pueden ser variables desde ser un simple modismo, hasta una alternativa de vida o muerte. Dejar toda tu historia de vida atrás y empezar de nuevo no es cosa de juego, ya que implica empezar de nuevo. Si eres un padre de familia con muchos años de matrimonio, con muchos años de experiencia laboral como profesional las cosas son aún más complicadas porque cargas sobre tus hombros a tus hijos y a tu esposa; cosa que no es muy complicada si eres un chamo que apenas acabas de independizarte de tus padres. Cualquiera que sea el caso es necesario que planifiques tu viaje, es decir, debes visualizar desde todos los puntos de vista tu destino, porque recuerda que vas a iniciar una nueva vida y vas a depender de las condiciones ambientales o contextuales para emprender tu nuevo destino sólo o con tu familia.

            Qué debes tomar en cuenta a la hora de planificar tu nuevo destino…..
Debes tomar en cuenta las siguientes categorías:

A.    Condiciones climáticas:

Es importante que consideres las condiciones climáticas del país y la ciudad donde piensas vivir en comparación con las condiciones en las que has vivido durante toda tu vida, ya que un cambio drástico en las condiciones climáticas puede generar problemas de salud que se traducirían en gastos imprevistos; por ejemplo, si siempre has vivido en un clima tropical y te trasladas a uno muy frío podrías tener problemas respiratorios, motivacionales y emocionales, dolor en los huesos etc o viceversa, lo que se traduciría en problemas económicos, bajo rendimiento en el nuevo trabajo, arrepentimiento por haberte ido de tu país, lo que te generaría sentimientos de añoranza por volver, entre otras cosas. De irte a un país muy diferente al tuyo debes tomar previsiones en cuanto a prendas de vestir (abrigos, chaquetas, pasamontañas, guantes, bufandas etc. si vas de un clima cálido a uno frío) que te permitan sentirte bien y cuidar tu salud y la de  tu familia. Es importante buscar climas semejantes al que siempre tuviste o prepararte para uno nuevo.

B.    Cultura Local:

Debes estar consciente de los valores históricos y culturales de tu nuevo nicho, de tal manera que vayas predispuesto a encontrarte con ellos de la mejor manera y no tener contrastes significativos que te generen inconvenientes con los ciudadanos con los que vas a interactuar, que se traduzcan en malestar emocional que afecten tu estado de ánimo, tu autoestima y el de tu familia, al punto de sentirte etiquetado socialmente de manera negativa. Entre las cosas que debes saber están sus creencias, festividades, religiones, gastronomía, historia, símbolos nacionales patrios y naturales, dialectos, coloquialismos entre otros.

C.     Características económicas y financieras

Debes hacer un análisis de las condiciones económicas y financieras, de tal manera que visualices las posibles alternativas laborales que puedes tomar y cuanto ingreso necesitas en promedio generar para acceder a cierto nivel de vida. Además esto te brindará las herramientas para diseñar tu plan de acción de éxito. En qué consiste este análisis? Consiste en revisar los indicadores económicos del momento entre los cuales están la inflación, poder adquisitivo, salario mínimo, rentas de apartamentos o casas, costo de transporte, costos de alimentación, costos de educación, fuentes de empleo, comercio informal, demanda de profesionales en tu campo o mano de obra en tu oficio. Toda esta información debe conducirte a elaborar un bosquejo de tu plan financiero personal y un presupuesto familiar a priori. En qué consiste tu bosquejo de plan financiero de éxito y presupuesto familiar? Visualizar en qué puedes invertir, en qué puedes emprender, cuánto es el promedio de gastos familiares, cuánto en promedio necesitas para cubrir estos gastos y por consiguiente buscar un ingreso que te permita cubrir las necesidades familiares o personales.

D.    Interactuar con ciudadanos de tu destino

Antes de emprender tu viaje debes conectarte por las redes sociales, especialmente Facebook para interactuar con personas de ese país que te permita indagar sobre la percepción de éstos sobre su país y te den datos importantes sobre la vida allí y también con compatriotas tuyos residentes allá que te den su versión de la vida en ese país y con su experiencia te orienten sobre los mejores lugares para vivir, empleo, alquileres etc. Además de que cuentes con alguien cuando llegues para que de una manera u otra te tiendan su mano. Te recomiendo el Facebook por ser la más popular y allí se encuentran grupos que te serán muy útil para tomar ciertas decisiones.

E.     Conocer la geografía

A través de las herramientas en la web debes conocer la ubicación geográfica de tu nuevo nicho en relación al continente, al país y específicamente la ciudad. Debes conocer la organización político territorial de ese país, por ejemplo, si está organizado por estados, provincias, municipios, departamentos, ciudades, comunidades, parroquias etc. Debes conocer qué autoridad gubernamental vas a tener inmediatamente (alcalde, prefecto, gobernador etc). Puedes buscar en Wikipedia un resumen sobre las características generales de la ciudad donde vas a vivir. Imprime un mapa del estado, provincia o departamento y de la ciudad donde vas a estar o en tu dispositivo móvil descarga la aplicación de google eart por ejemplo, o cualquier herramienta práctica. Conoce a través de un mapa las principales avenidas y lugares icónicos de la ciudad. Este conocimiento te permitirá comprender con facilidad direcciones, puntos de referencia, lugares de esparcimientos para que visites con tu familia los días libres. Haz una lista de los lugares más emblemáticos de la ciudad, recuerda que tú y tu familia necesitan conocer y esparcirse como parte de la formación y tener espacios para compartir en familia.

F.     Selecciona un buen lugar de residencia

Al momento de pensar en los posibles lugares de residencia debes tomar en cuenta que tengas fácil acceso a centros comerciales, escuelas, universidades, farmacias, centros hospitalarios y transporte público.

G.    Busca un destino Seguro

En la web puedes encontrar información sobre los lugares más seguros y los más inseguros de la ciudad donde piensas vivir, así como la estratificación social, lo que es importante tomar en cuenta más aún si tienes hijos, ya que deben ubicarse en un lugar que les aporte valor a ti y a tu familia y a la vez que garantice su integridad a la hora de que te toque dejar a tus hijos solos por algún motivo y a la vez contar con vecinos que te generen confianza y con los que se pueda convivir.

H.   Marco legal

Debes conocer los requisitos legales exigidos para los inmigrantes y así ajustarte a derecho lo antes posible de tal manera que tengas posibilidad de acceder a servicios públicos y al sistema laboral formal. Por otro lado debes conocer todo lo referente al sistema educativo de tus hijos (inicio del año escolar, períodos de descanso, matriculación). Esto te permitirá organizar con anterioridad un portafolios donde lleves los recaudos y documentos tuyos y de tu familia. Trata de que este portafolios sea de plástico y cerrado para evitar que algún derrame de líquido los arruine durante el viaje. Hay algunos trámites como los permisos de permanencia o antecedentes penales que ameritan de citas previas que puedes hacerlas a través de la web antes de partir, de tal manera que cuando llegues te falten pocos días para la cita y esto te hará ganar tiempo.


Recuerda siempre que tu futuro y el de tu familia debe ser planificado, la improvisación es un laberinto en el que se nos puede ir la vida entera y que después de que salgamos de él ya hayamos perdido la juventud y la salud o a nuestra familia, y lo peor es que en algunos casos nos encontramos en un laberinto sin salida y morimos en el intento…. No permitas que tus sueños y los de tu familia se queden esperando a ser realizados por la eternidad.

Sueña, planifica y actúa, no dejes que la desesperación te saque de tu país en un viaje a ciegas cuyo destino sea el sufrimiento. Cálmate, respira profundo y planifica tu viaje, ya que es un paso importante que vas a dar para empezar de nuevo y merece que lo demos con buen pie.

martes, 4 de septiembre de 2018

ARREPENTIMIENTO O RENOVACION MENTAL


TRASNFORMACIÓN O RENOVACIÓN MENTAL

EL ARREPENTIMIENTO (DESAPRENDER Y REAPRENDER)

     Ésta fue la primera palabra utilizada por el gran maestro para iniciar su ministerio. Fue el primer llamado que hizo para la transformación mental-espiritual, lo cual acompañó seguidamente de una lista de características o perfil psicológico de una persona, llamado en la biblia las “bienaventuranzas”, es decir, él les mostró el patrón por el cual debían guiarse luego de arrepentirse.
    Según la Real Academia  de la lengua española “arrepentirse” significa “sentir pesar por haber hecho o haber dejado de hacer algo”. El uso de esta palabra suele referirse al cambio que hace una persona respectos a sus pensamientos previos (pasando de una ideología errónea a una nueva mentalidad acertada y renovada) o respecto a sus acciones u obras previas (pasando de la inmoralidad a la moralidad).
    En el ámbito espiritual autores como Watchman Nee afirmaban que el significado original de “metanoia” (palabra griega traducida como arrepentimiento. Meta significa más allá o transformación y noia de la mente), significa cambio de mente e implica un cambio de perspectiva respecto al pasado y una evaluación general de muchas cosas hechas previamente, lo que conduce a la comprensión de la culpa personal y el reconocimiento de haber hecho algo mal. En el mismo sentido, se suele considerar la necesidad de un cambio de conducta, de actitud, de orientación y de dirección como indicio de un arrepentimiento verdadero.
     Es importante resaltar que el “sermón del monte” estuvo connotado, además de arrepentimiento, por las “bienaventuranzas”, se considera bienaventurado a una persona cuya vida está llena de dicha y felicidad.
      El “sermón del monte o de la montaña” es la primera conferencia de PNL (Programación Neuro-Lingüística) de la cual se tiene registro y por lo tanto es Jesús el primer conferencista de PNL del cual se tiene registro histórico.
            La palabra arrepentimiento se encuentra a lo largo de la biblia desde el génesis (Principio), hasta el apocalipsis (Fin) y principalmente el ministerio de Jesús se basó en el arrepentimiento para la salvación, es decir, que éste es el requisito principal para entrar en un proceso de transformación mental que te condujera a la salvación y por ende a la vida eterna. Es por eso que Jesús hizo énfasis en el poder de la palabra y exaltó el comportamiento como resultado y al mismo tiempo de causa, por ejemplo “por sus frutos los conoceréis…”los frutos se refiere a la conducta observable cómo consecuencia de los pensamientos…”cómo piensa el hombre en su corazón así es..” en este caso la palabra corazón es sinónimo de mente. “de la abundancia del corazón habla la boca”…en este fragmento del evangelio Jesús deja claro de la relación que hay entre la manera de pensar y el lenguaje, aquí hace referencia al aspecto neuronal (pensamiento) y la materialización de los pensamientos cuando se hacen palabra.

APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER
     El aprendizaje de habilidades y conductas se divide en cuatro etapas:
1.    La incompetencia inconsciente (No sé, que no sé).
2.    La incompetencia consciente (Sé, que no sé).
3.    La competencia consciente (Sé, que sé).
4.    La competencia inconsciente (No sé, que sé).

     Para entender este concepto del aprendizaje de habilidades, hábitos o conductas, utilizaremos el siguiente ejemplo: Un fumador que no sabe los daños fisiológicos que causa ese mal hábito se encuentra en el primer nivel, ya que es inconscientemente incapaz, porque no sabe que no sabe las consecuencias del fumar y por lo tanto no ha pensado en dejarlo. Cuando se entera de lo nocivo de este vicio y decide dejarlo pero aún no ha podido, entra en el segundo nivel, es decir, sabe que sabe lo perjudicial pero aún no puede dejarlo, es conscientemente incapaz. Al estar consciente del daño que se está haciendo toma una serie de medidas para dejar el vicio y aunque le provoca no lo hace, es entonces cuando entra al tercer nivel, ahora es conscientemente capaz y debe mantenerse alerta y tomar medidas personales para no fumar. Cuando ya no le provoca fumar y ya ni se acuerda del cigarro y sin ningún esfuerzo extraordinario ya no fuma, es decir, ya no debe luchar contra su voluntad para no fumar, se ha convertido en una conducta inconsciente el no fumar, ya es inconscientemente capaz de no fumar.

     Lo maravilloso es que nuestra mente es reprogramable y que podemos transformar nuestras vidas, dicho en palabras de Jesús, ser “salvos” (sanos). El mundo y la vida son como la percibimos y percibimos dependiendo de los pensamientos y conceptos que conforman nuestras estructuras cognitivas o esquemas referenciales (mapas). Es muy común ver como dos personas tienen conceptos muy distintos sobre una misma realidad u objeto; por ejemplo, dos individuos que vayan a una misma fiesta, para uno pudo haber estado maravillosa y para el otro súper aburrida.

     Es común escuchar a algunas personas decir que son “buenas”, aunque veamos que comúnmente le hacen daño a otros y esta persona está convencida  de que es buena, al punto que si alguien le dice lo contrario se hiere o se ofende; ella es inconscientemente incapaz de cambiar. Si alguien adicto a una droga no reconoce que tiene un vicio y que va rumbo a la autodestrucción no podrá tomar la decisión de dejarlo, ella es inconscientemente incapaz.

            Muchas veces necesitamos que nos confronten con lo opuesto o un modelo a seguir para que podamos entrar en conciencia y pasar al nivel 2 (Incompetencia consciente) y de esta manera avancemos como individuo. La PNL nos brinda las herramientas que nos permiten transformarnos a través de desaprender y reaprender, lo cual fue el planteamiento de Jesús; es por eso que nos llamó a arrepentirnos y a reconocer nuestros “pecados”. Cuando reconocemos nuestros pecados podemos cambiar la conducta que los origina y tomar decisiones para experimentar nuevas actitudes frente a una realidad determinada y así percibir la vida de otra manera que nos conduzca a la “bienaventuranza” o paz y felicidad. Reconocer nuestros pecados es estar conscientemente incapaz, para luego ser conscientemente capaz hasta que sin ningún esfuerzo nuestro comportamiento fluya y nos proporcione felicidad, así seremos inconscientemente capaz.

En el siguiente esquema se ilustra el proceso evolutivo por el cual debemos atravesar y a lo que nos llamó Jesús con el arrepentimiento.


Pecamos normalmente
Inconscientemente incapaz
Conscientemente incapaz
Conscientemente capaz
Inconscientemente capaz
Reconocemos nuestros pecados
Arrepentimiento
Bienaventuranza
1
4
3
2
 





    

Desaprender es ir del 4 al 2, por ejemplo, nunca he diezmado y creo que estoy bien con Dios, porque coloco en la iglesia un billete de baja denominación que me sobra en el bolsillo; pero hasta que entienda en profundidad lo que significa el diezmo, su origen, el por qué y su importancia, entonces comenzaré a diezmar, aunque en contra de mi voluntad y a regañadientes, porque te toca desprenderte de dinero que necesitas para otra cosa; en este momento estás en el nivel 2, es decir ahora estás conscientemente incapaz, es decir, sabes que debes diezmar pero lo haces con obligación, no es una conducta automática.
Reaprender es ir del número 2 al 4 con más opciones; siguiendo el ejemplo anterior, ahora sin esfuerzo ni molestia cuando cobras tu quincena lo primero que haces y con gozo es apartar el 10% para la iglesia (…”Que cada uno haga tal como lo ha resuelto en su corazón, no de mala gana ni como obligado, porque Dios ama al dador alegre…” 2 de corintos 9:7 ), es decir, ya se volvió un hábito inconsciente; ahora eres inconscientemente capaz. “pecado reconocido, es pecado perdonado”. Partiendo de estos postulados de aprendizaje se puede deducir que el conocimiento es imprescindible para la renovación mental y espiritual, es por eso que la biblia dice “Mi pueblo perece por falta de conocimiento” (Oseas 4:6) y “Así que la fe es por el oír” (Romanos 10:17)


     PERFIL PSICOLÓGICO IDEAL DEL SER HUMANO SEGÚN JESÚS DE NAZARETH


     La convivencia en sociedad constituye un reto extraordinario para el ser humano, ya que para ello debe suprimir  muchos de sus instintos más primitivos que conforman su esencia natural y al mismo tiempo aprender nuevas formas de relacionarse con sus semejantes. Los estudios científicos han demostrado que somos animales racionales, pero en fin animales, aunque esto nos desagrade; cosas como el instinto de supervivencia y de reproducción lo demuestran, conducta que es común en todos los seres vivos del planeta, desde el más simple hasta el más complejo.
    Hay algo que nos diferencia de los demás animales y es la racionalidad, la que nos permite aprender, desaprender y reaprender, es decir, podemos reprogramar nuestra mente y ver con una nueva perspectiva la vida y el mundo que nos rodea, como bien lo ha demostrado la programación neurolingüística, he allí nuestra grandeza como especie. De la capacidad que tengamos de convivir depende nuestra felicidad y la de los demás; recordemos que con-vivir es un concepto más que una simple palabra compuesta, es decir, significa vivir-con, vivir acompañado de otros, una relación que debe estar caracterizada y fundamentada en la armonía, el respeto y la solidaridad.
     Por otro lado es importante saber que como sistema social de convivencia, el bienestar o el malestar de uno afecta a los demás, esto es un principio fundamental de los sistemas, por lo tanto es un deber de cada uno de los integrantes del grupo social aprender actitudes y aptitudes que te permitan esa convivencia.
      En la primera conferencia dada por Jesús en el monte, llamada “sermón del monte” inicia exhortando a los presentes a desarrollar un perfil mínimo que le permita alcanzar la dicha o “bienaventuranza” individual (Mateo cap 5:3-12). Para entender mejor esta parte de la enseñanza del maestro debemos tener claro que la palabra “bienaventuranza” significa “dichoso” o puede entenderse como una felicitación echa por el conferencista del monte.  La bienaventuranza (también llamada macarismo) es en la Biblia un género literario con más de un centenar de ejemplos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Tiene antecedentes en escritos de otros pueblos, en especial de Egipto. Se recurre a este género para expresar una felicitación a las personas que, por tener una determinada cualidad o por mantener una forma de conducta grata. Cuando en la Biblia se proclama una bienaventuranza o su opuesto, no se busca pronunciar ni una bendición que proporcione la felicidad, ni una maldición que produzca la infelicidad, sino exhortar, sobre la base de la propia experiencia de felicidad, a seguir los caminos que conducen a ella.

LEY MODELO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO ( UNODC)

LEY MODELO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO   ( UNODC) La ley Modelo sobre Extinción...