Persona que sufre un daño o un perjuicio o muere a causa de determinada acción o suceso.
Es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. No se considera víctima si ésta, está consciente acerca del hecho a realizar .
VÍCTIMARIO
Es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en víctima. Las ideas de victimario y víctima, por lo tanto, funcionan por oposición.
DELITO
El delito es un acto u omisión del mismo, que es sancionado por infringir las leyes penales. Se trata de un comportamiento antijurídico y culpable de una persona.
Al considerar al delito, no se considera al delincuente que lo comete, se toma en cuenta el acto.
Elementos del delito
Entre los autores que definen al delito se comprueba que todos mencionan los siguientes elementos:
Conducta.
Tipicidad.
Antijuricidad.
Imputabilidad.
Culpabilidad.
Punibilidad.
Estos elementos del delito se explican de la siguiente manera:
1. Conducta
Se denomina así al comportamiento humano voluntario, ya sea positivo o negativo, que se conduce a un propósito. Esa conducta positiva o negativa a la vez puede caracterizarse por la actividad, la acción, o por la inactividad.
Se considera voluntario porque se realiza por libre elección del sujeto que lleva adelante una acción u omisión, para alcanzar cierto propósito.
En la conducta existen tres elementos:
1. Un acto positivo o negativo (con una acción u omisión).
2. Un resultado
3. Una relación de causa-efecto entre acto-resultado.
El acto
consiste en el comportamiento de la persona, sea positivo o negativo. Si hay una actividad se dice que hay acción. Y si existiera la inactividad, la persona no hace la acción, omite realizar.
Delito de acción
Es aquella acción que tiene consecuencias en lo jurídico, donde el sujeto se mueve para su propósito, se considera que contiene tres elementos:
1. Un movimiento.
2. Un resultado.
3. Una relación de causalidad.
Si ese proceso lesiona derechos jurídicos debe ser sancionado por la Ley.
Delito de omisión
Ante el deber jurídico de obrar, si se produce la inacción o la omisión del movimiento, existiría delito de omisión. Los elementos que se encuentran son:
1. Manifestación de la voluntad.
2. Inactividad o conducta pasiva.
3. Deber de actuar.
4 Resultado jurídico típico.
El aspecto negativo en la conducta:
Es la ausencia de esa conducta o su omisión, al realizar un acto ilícito. Siempre teniendo en cuenta la voluntad, no cuentan aquí los casos involuntarios de la persona.
ELEMENTOS DEL DELITO
La tipicidad se refiere a la adecuación de una conducta al tipo penal. La acción típica es la que se acomoda a la descripción.
Lo negativo de la tipicidad es la atipicidad, donde falta esa adecuación de la conducta.
Antijuricidad
Si una conducta se considera antijurídica, entonces es un delito. La conducta de la persona debe contravenir normas jurídicas establecidas.
La causa de la justificación
La causa de la justificación se considera cuando hay una determinada actuación delictiva sin ánimo de contravenir la ley. En ese caso se excluye la antijuricidad en la conducta.
Imputabilidad
La imputabilidad es la capacidad que tiene la persona de querer y de entender algo que conoce que es un delito.
Querer es tener la condición de aceptar o hacer algo de manera voluntaria, con la capacidad mental para hacerlo y con una edad biológica que permita considerarse que se tomó esa decisión.
CONTROL SOCIAL
Cuando hacemos referencia al control social, hablamos de un grupo de normas y regulaciones de diferentes tipos que son implementadas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de sus conciudadanos y así permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado.
El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través de prácticas formales como prácticas informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo sobre sí mismo.
Éste tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado, de tal modo que se respeten un número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario